Top

Un tratamiento experimental consigue que niños con sordera hereditaria oigan: «Es una prueba real de que la terapia génica funciona»

Leemos en Discapacidad la siguiente noticia que os reproducimos de forma íntegra:

Una terapia génica ha permitido que varios niños con sordera hereditaria oigan. Un pequeño estudio publicado el miércoles documenta la recuperación significativa del sentido del oído en cinco de los seis niños tratados en China.

El Hospital Infantil de Filadelfia anunció el martes mejoras similares en un niño de 11 años tratado allí. Y hace unos días, investigadores chinos publicaron un estudio que mostraba lo mismo en otros dos niños.

De momento, dichas terapias experimentales sólo están dirigidas a una enfermedad rara, pero los científicos afirman que tratamientos similares podrían algún día ayudar a muchos más niños con otros tipos de sordera causada por genes.

En todo el mundo, 34 millones de niños padecen sordera o pérdida auditiva, y los genes son responsables de hasta el 60% de los casos. La sordera hereditaria es una de las enfermedades que los científicos están tratando con terapia génica, que ya está aprobada para tratar enfermedades como la anemia falciforme y la hemofilia grave.

Los niños con sordera hereditaria suelen recibir un dispositivo llamado implante coclear que les ayuda a oír sonidos. “Ningún tratamiento podía revertir la pérdida auditiva… Por eso siempre intentamos desarrollar una terapia”, afirma Zheng-Yi Chen, del Mass Eye and Ear de Boston, autor sénior del estudio publicado el miércoles en la revista Lancet. “No podríamos estar más contentos y entusiasmados con los resultados”.

El equipo captó los progresos de los pacientes en vídeos. Uno muestra a un bebé, que antes no oía nada, que mira hacia atrás en respuesta a las palabras de un médico seis semanas después del tratamiento. Otro muestra a una niña que, 13 semanas después del tratamiento, repite padre, madre, abuela, hermana y “te quiero”.

Todos los niños de los experimentos padecen una enfermedad que representa entre el 2% y el 8% de las sorderas hereditarias. Es causada por mutaciones en un gen responsable de una proteína del oído interno llamada otoferlina, que ayuda a las células ciliadas a transmitir el sonido al cerebro.

La terapia suministra una copia funcional de ese gen al oído interno durante un procedimiento quirúrgico que se realiza sólo una vez. La mayoría de los niños fueron tratados en un oído, aunque un niño —que participó en el estudio aplicado a dos personas— fue tratado en ambos oídos.

El estudio con seis niños tuvo lugar en la Universidad Fudan de Shanghai, codirigido por el doctor Yilai Shu, que se formó en el laboratorio de Chen, el cual colaboró en la investigación. Entre los financiadores figuran organizaciones científicas chinas y la empresa biotecnológica Shanghai Refreshgene Therapeutics.

Los investigadores observaron a los niños durante unos seis meses. No saben por qué el tratamiento no funcionó en uno de ellos, pero los otros cinco, que antes tenían sordera total, pueden ahora oír una conversación normal y hablar con los demás. Chen calcula que ahora oyen a un nivel entre el 60% y el 70% de lo normal. La terapia no causó efectos secundarios importantes.

Los resultados preliminares de otras investigaciones han sido igual de positivos. La empresa neoyorquina Regeneron Pharmaceuticals anunció en octubre que un niño menor de 2 años, que se había sometido a un estudio patrocinado junto con Decibel Therapeutics, mostró mejoras seis semanas después de la terapia génica.

El hospital de Filadelfia —uno de los varios centros de una prueba patrocinada por una filial de Eli Lilly llamada Akouos— informó que su paciente, el español Aissam Dam, oyó sonidos por primera vez tras recibir el tratamiento en octubre. Aunque los sonidos estaban amortiguados, como si llevara tapones de espuma, ahora es capaz de oír la voz de su padre y los coches en la calle, dijo el doctor John Germiller, que dirigió la investigación en Filadelfia.

“Ha sido una mejora espectacular”, afirma Germiller. “Su oído ha mejorado de un estado de sordera completa y profunda, sin sonido alguno, al nivel de pérdida auditiva de leve a moderada, lo que se puede decir que es una discapacidad leve. Y eso es muy emocionante para nosotros y para todos”.

El doctor Lawrence Lustig, de la Universidad de Columbia, que participa en el ensayo de Regeneron, dijo que aunque los niños de estos estudios no terminan con un sentido del oído perfecto, “incluso una recuperación moderada de la pérdida auditiva en estos niños es bastante asombrosa”. Aun así, añadió, quedan muchas preguntas por responder, como cuánto durarán las terapias y si el sentido del oído seguirá mejorando en los niños. Además, algunas personas consideran que la terapia génica para la sordera es problemática éticamente.

Teresa Blankmeyer Burke, una profesora de filosofía y especialista en bioética de la Universidad de Gallaudet que es sorda, afirmó en un correo electrónico que no existe consenso sobre la necesidad de la terapia génica para la sordera. También señaló que la sordera no causa enfermedades graves o mortales como, por ejemplo, la anemia falciforme. Dijo que es importante involucrar a los miembros de la comunidad sorda en el debate acerca de la priorización de la terapia génica, “sobre todo porque ésta es percibida por muchos como una posible amenaza existencial para el florecimiento de las comunidades de sordos que se comunican con la lengua de señas».

Mientras tanto, los investigadores afirmaron que su trabajo sigue adelante. “Es una prueba real de que la terapia génica funciona”, afirmó Chen. “Eso le abre las puertas a la investigación”.

Fuente: Discapacidad https://www.20minutos.es/noticia/5212297/0/una-terapia-genica-experimental-permite-que-ninos-con-sordera-hereditaria-oigan/

Comments are closed.
Asociación Española Síndrome de Charge
Vista rápida sobre Privacidad

Este sitio web utiliza cookies. Las cookies son pequeños archivos de texto en los que los navegadores almacenan información durante las visites a las páginas web. En las cookies, se pueden recoger datos como la dirección IP, la dirección que se está visitando, el sistema operativo, el idioma de navegación, además de otra información. Esta información no queda asociada a ninguna persona en concreto sino que únicamente es información estadística para analizar la visibilidad de los distintos contenidos del sitio web.

A continuación, le ofrecemos información sobre qué cookies utiliza este sitio web así como de la forma de controlar su gestión y cómo eliminarlas completamente.

Cookies que utiliza este sitio web:

Este sitio web utiliza solamente una cookie de Google Anaylitics. Google Analytics es un servicio gratuito que ofrece Google Inc. y que recoge información sobre qué páginas del sitio web se han consultado, en qué momento, con qué navegador, etc. Posteriormente, esta información se envía a los servidores de Google Inc. a los Estados Unidos.

¿Cómo se pueden administrar las cookies en el navegador?

El usuario puede gestionar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones de su navegador. A continuación le mostramos cómo puede cambiar la configuración de las opciones de las cookies en los principales navegadores del mercado para su versión de PC. En caso de que usted utilice otros navegadores o plataformas, por favor, consulte la documentación específica suministrada por la empresa desarrolladora del navegador. La información mostrada aquí para la configuración es para las versiones existentes en el momento de la confección de esta documentación. Es posible que las instrucciones difieran en futuras versiones de los navegadores. En este caso, por favor, consulte el correspondiente apartado de soporte de la empresa desarrolladora.

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el navegador Google Chrome:

  • Clicar en el menú situado en la barra de herramientas.
  • Seleccionar Configuración.
  • Clicar en Mostrar opciones avanzadas.
  • En la sección Privacidad clicar en el botón Configuración de contenido.
  • En la sección Cookies se pueden configurar las opciones.

Más información sobre Google Chrome.

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el navegador Mozilla Firefox:

  • En la parte superior de la ventana de Firefox clicar en el menú Herramientas.
  • Seleccionar Opciones.
  • Seleccionar el panel Privacidad.
  • En la opción Firefox podrá escoger Usar una configuración personalizada para el historial para configurar las opciones.

Más información sobre Mozilla Firefox.

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el navegador Internet Explorer:

  • En la parte superior de la ventana de Internet Explorer clicar en el menú Herramientas.
  • Ir a la pestaña Seguridad y utilizar la opción Eliminar el historial de exploración para eliminar las cookies.

Más información sobre Internet Explorer.

Si usted bloquea el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página web no estén disponibles.

Usted puede cambiar todas sus preferncias sobre las cookies navegando por las pestañas de la izquierda.